Seleccionar página

¿Qué estás dispuesto a soltar para sanar tu amor propio?

Soltar es desprenderse de situaciones, personas, cosas, creencias, pensamientos etc.. que nos perjudican o que ya no forman parte nuestra vida:

Renunciar es una parte del proceso de la vida, y es vital para seguir avanzando, pero en muchas ocasiones implica cierto miedo ya que significa un cambio, salir de la zona confort hasta llegar a la etapa de aceptación.

Una de las maneras de soltar, es agradecer por el aprendizaje que hemos obtenido de cada experiencia. Pues tenemos que reconocer que por más dolorosas que hayan sido, al final hemos aprendido y crecido.

👉Aquí te dejo algunas claves para soltar el pasado y potenciar tu crecimiento personal:

1)Refuerza tu autoconocimiento: te ayudará respondiendo a esta pregunta, ¿quién eres realmente sin tener en cuenta lo que haces?, ejemplo: eres autoexigente, insegur@, confiad@, carismátic@, etc. 
Una vez respondida la pregunta, fijate que es lo que no te hace bien, luego déjalo ir, cámbialo ó acéptalo. 

2)Ponle límites a los pensamientos negativos: pon en práctica el “auto control”. Evalúa como te hacen sentir y que acciones trae como consecuencia esos pensamientos. Recuerda que los pensamientos traen como consecuencia emociones y éstas las acciones.

3)Haz cosas nuevas: Anímate a hacer cosas que no hiciste antes o que no haces desde hace mucho tiempo; eso te ayudará a canalizar tu energía en nuevos proyectos, desde empezar un taller, clases de baile, inscribirte en el gimnasio hasta empezar con esa serie nueva que hace tiempo querías ver. 

4) Trabaja en tu amor propio y autoconfianza: confía en todas esas fortalezas y recursos que tienes dentro de tí. Eres la/él únic@ que puede ayudarse a “salir adelante”. Eres únic@ e irremplazable! . 

⭐️Recuerda que eres la persona con la que más hablas durante el día. Ten autocompasión y admiración hacía tu persona. 

👩🏻‍💻Si con todas estas recomendaciones aún te resulta demasiado difícil soltar ya sea situaciones, personas, cosas, no dudes en mandarme un mensaje o un whatsApp para poder acompañarte a conseguirlo.

Las consecuencias físicas y emocionales de vivir en estado de alerta

Quiero compartir contigo las consecuencias de vivir en estado de alerta constante. Ya sabes, el típico «Y si» … Y si me roban, y si me caigo, y si no puedo…

Y ya te adelanto que todos los estudios indican que el 90 % de las preocupaciones que tenemos sobre algo NO SUCEDEN.

Entonces, ¿Cuales son las consecuencias físicas y emocionales de vivir en estado de alerta?

Te cuento:

Ante algo físico-real que nos sucede, y ante algo imaginario, se activa el mismo estado de alerta en tu cuerpo. Este estado de alerta hace que segreguemos cortisol en nuestro torrente sanguíneo.

La excesiva segregación de cortisol produce cambios en el organismo, como la pérdida del cabello, problemas en la piel , cambios gastrointestinales, presión en el pecho, etc…

Pero también afecta al comportamiento con irritabilidad, pérdida de memoria, falta de concentración o aislamiento.

Como ves la consecuencias de estar en estado de alerta son muchas.

Y mientras aprendemos a ver nuestro mundo con menos miedo. ¿Qué podemos hacer para disminuir los efectos del cortisol en. nuestro cuerpo?

Elevar la producción de la hormona oxitocina, abrazando a nuestros seres queridos y mascotas, sonriendo, siendo empatizo con los demás.

Haciendo ejercicio físico, comiendo de manera saludable y estando en contacto con la naturaleza.

Y algo muy importante, haciendo de nuestro diálogo interno un aliado.

Ponlo en práctica y me cuentas, ya verás como te sentirás mucho mejor!!!