Seleccionar página

El descanso como pérdida de tiempo

Vayamos al grano ¿Eres de las que duerme poco y al día siguiente te cuesta descansar durante el día porque piensas que el descanso es una Perdida de tiempo?.

Desde hace mucho tiempo, el descanso está ligado a las creencias sobre al que madruga Dios le ayuda ó si trabajas más horas, tendrás más éxito.

Estas son creencias que nos han impuesto de manera genuina nuestros padres, profesores, amigos y con ella hemos crecido y lo hemos aplicado en todos los aspectos de nuestra vida. 

Pero…¿Te ha pasado que por ser fiel a esta creencia has experimentado agotamiento, cansancio, ansiedad, estrés y por ende tu productividad y entorno se han visto afectados?.

Te seré muy sincera, ell descanso es sinónimo de “autocuidado” y no sólo es importante para ti, si tú estás bien todo a tu alrededor lo estará.  También esta ligado a la pausa en el “hacer” para dedicarnos un poco más al “ser”.

Dormir al menos 8 horas y descansar cada cierto tiempo durante el día, nos ayudará a que nuestro cuerpo se recupere, a recargar energía, a fortalecer nuestro sistema inmune, a reforzar la memoria, a mejorar la vulnerabilidad emocional, entre otros beneficios.

Nuestro cerebro aprende por sustitución, reemplazemos la relación del descanso como “perdida de tiempo” por el descanso como “disfrute”.

Regálate disfrutar durante el día de 10min para leer unas páginas de un libro,  salir a caminar, cerrar los ojos y conectar con tu respiración ó quizá disfrutar de ese bocadillo que tanto te gusta en el bar de la esquina. 🙂

El volver a conectar con nosotros mismos y con el “presente”, nos ayudará a reconectar con el disfrute en cada momento del dia y equilibrar el ser y el hacer.

¿Qué estás dispuesto a soltar para sanar tu amor propio?

Soltar es desprenderse de situaciones, personas, cosas, creencias, pensamientos etc.. que nos perjudican o que ya no forman parte nuestra vida:

Renunciar es una parte del proceso de la vida, y es vital para seguir avanzando, pero en muchas ocasiones implica cierto miedo ya que significa un cambio, salir de la zona confort hasta llegar a la etapa de aceptación.

Una de las maneras de soltar, es agradecer por el aprendizaje que hemos obtenido de cada experiencia. Pues tenemos que reconocer que por más dolorosas que hayan sido, al final hemos aprendido y crecido.

👉Aquí te dejo algunas claves para soltar el pasado y potenciar tu crecimiento personal:

1)Refuerza tu autoconocimiento: te ayudará respondiendo a esta pregunta, ¿quién eres realmente sin tener en cuenta lo que haces?, ejemplo: eres autoexigente, insegur@, confiad@, carismátic@, etc. 
Una vez respondida la pregunta, fijate que es lo que no te hace bien, luego déjalo ir, cámbialo ó acéptalo. 

2)Ponle límites a los pensamientos negativos: pon en práctica el “auto control”. Evalúa como te hacen sentir y que acciones trae como consecuencia esos pensamientos. Recuerda que los pensamientos traen como consecuencia emociones y éstas las acciones.

3)Haz cosas nuevas: Anímate a hacer cosas que no hiciste antes o que no haces desde hace mucho tiempo; eso te ayudará a canalizar tu energía en nuevos proyectos, desde empezar un taller, clases de baile, inscribirte en el gimnasio hasta empezar con esa serie nueva que hace tiempo querías ver. 

4) Trabaja en tu amor propio y autoconfianza: confía en todas esas fortalezas y recursos que tienes dentro de tí. Eres la/él únic@ que puede ayudarse a “salir adelante”. Eres únic@ e irremplazable! . 

⭐️Recuerda que eres la persona con la que más hablas durante el día. Ten autocompasión y admiración hacía tu persona. 

👩🏻‍💻Si con todas estas recomendaciones aún te resulta demasiado difícil soltar ya sea situaciones, personas, cosas, no dudes en mandarme un mensaje o un whatsApp para poder acompañarte a conseguirlo.

Reencontrarte contigo misma después de ser madre

Algunas desde que somos madres cometemos el error de olvidarnos de quién éramos antes de serlo. 👉A mí me pasó!, hasta hace poco sentía culpa, una de las emociones que más se relacionan con la maternidad, culpa por querer pensar también en mí ya que estaba agotada y echaba de menos mis espacios, pero no me ayudaba nada la influencia de la sociedad de “que la madre es el motor de su familia”, la que tiene que “sacrificarse” por sus hijos todo el tiempo.

💡Pero luego entendí que era más productiva como mamá estar emocionalmente saludable, que estar las 24 horas con mis hijos agotada y pensando en lo que me faltaba por hacer.

👤Cuando no nos prestamos la debida “atención” sobre lo que estamos sintiendo y pensando, a la larga somatizamos las emociones como la ansiedad, la depresión, el estrés en nuestro cuerpo, perjudicando nuestra salud y proyectando nuestro estado de ánimo en nuestros hij@s.

💛Sí sientes que has perdido tu identidad que “ya no eres la misma de antes” que “no te encuentras” “que echas de menos tu yo anterior”, 👉REINVENTATE, crea un nuevo camino, planteate nuevos objetivos, organízate de acuerdo a tus prioridades e importancia, regálate espacios en tu agenda, mira el mundo con otros ojos pero siempre primero pensando en tí, para que luego puedas dar realmente lo mejor de ti a los que te rodean sobre todo a tus hijos.

👀Ten en claro que “Niños felices son hijos de madres felices”.

🙋🏻‍♀️Y tú como mamá, ¿Qué estás sintiendo y qué estás necesitando?.

Cómo saber si tienes creencias limitantes.

Voy a explicarte qué es eso de LAS CREENCIAS LIMITANTES y por qué es importante que las elimines de tu vida.

¿Te suenan estas frases en tu día a día? “No soy buen@ para esto”, ‘no soy capaz de hacerlo”, “no me irá bien”, “esto no va conmigo”, “me da miedo empezar”, etc…

¡¡¡Ahí las tienes!!! Desde muy pequeños y de forma genuina nos han ido programando mental y emocionalmente con todo tipo de información, que al darle credibilidad y repetición en el día a día se posicionan en nuestro cerebro como una fuerte conexión neuronal, convirtiéndose en un sistema de creencias que nos servirán como herramientas en el momento que queramos tomar una decisión o enfrentarnos ante ciertas situaciones.

Si bien es cierto, conocer nuestras limitaciones nos ayuda a ser realistas y determinar para qué somos buenos y para que no, como por ejemplo si no tienes una altura considerable y requerida quizá no podrás jugar para la NBA, existen ciertas creencias que nos estancan y nos hacen repetir ciertos patrones de vida obteniendo los mismos resultados, impactando en nuestros pensamientos y estado de ánimo.

¿Qué hacer con las creencias limitantes? Identifica lo que te está limitando: Para empezar a desprogramar una creencia, un buen inicio es identificando nuestro lenguaje: ¿Cómo te estas hablando?, ¿Cómo estás hablando y refiriéndote a los demás o a las situaciones?, ¿Qué frase repites en tu día a día? Analiza la creencia: Una vez identificada la creencia que te limita, pregúntate por qué te sientes de esa manera? Desde cuando piensas así…De qué te protege esta creencia.. Qué beneficios estás obteniendo por estar dentro de esta creencia…

Abraza la creencia que te limita: no pasa nada sentirse estancado, que no evolucionas, etc, es parte de ser humano, recuerda que estas creencias limitantes no te definen y te las han programado desde que eras un nin@ y se han ido acentuado por repetición a lo largo del tiempo.

La buena noticia es que puedes desprogramarlas, recuerda que puedo acompañarte en este viaje para lograrlo!

¿Sientes un vacio en tu vida a pesar de haber logrado un objetivo deseado?

Por fin lo has conseguido, y aún así sientes un vacío. ¿Cómo puede ser?

Alcanzar un objetivo deseado nos genera una subida en los niveles de bienestar a corto plazo pero no nos da Felicidad.   Pensamos muchas veces que al adquirir lo que tanto queremos,  al pertenecer a un grupo, al tener un mejor estatus conseguiremos la felicidad deseada.  Esto simplemente está colmando los sentidos, pero no al corazón, porque los vacíos del ser no se rellenan con el tener.   

La Felicidad se basa en decisiones que tomamos en el día a día,  y de cómo interpretamos lo que nos pasa y qué hacemos con lo que nos pasa,  dependiendo de la lente que utilicemos ante una situación determinada.  Es decir, dos personas pueden interpretar la misma situación de diferente manera,  ya sea negativo o positivo dependiendo de sus creencias y juicios.  

Hoy en día, algunas personas utilizan las redes sociales para “mostrar”una falsa creencia de lo que realmente es ser feliz publicando viajes, coches nuevos, premios, el mejor cuerpo, etc.. Nos bombardean constantemente con una perfección que no existe en el mundo real,  originando cierta presión social. 

De alguna manera pasar por momentos difíciles nos ayuda a observarnos internamente y conocernos más. Es aconsejable tomarnos unos minutos para evaluar qué estamos pensando,  y cómo nos sentimos con lo que hacemos y con lo que tenemos.  

Asimismo,  el agradecimiento es parte fundamental para apreciar lo que tenemos a nuestro alrededor.  Y si agradecemos diariamente haremos que las cosas buenas se multipliquen en nuestras vidas.   

La Felicidad está en nuestro interior, en reconciliarte con tu pasado, en tener “buena salud y mala memoria” es decir, olvidar los rencores y todo lo que no te deja vivir en paz,  en enfocarte en lo positivo dejando las «rumiaciones» mentales a un lado. Y poniendo voluntad al hacer las cosas que nos hacen sentir bien.